David Rehr, el Presidente de la Asociación Nacional de Transmisores en los Estados Unidos (NAB por sus siglas en Inglés), habló el pasado viernes acerca de los puntos fuertes de la radiodifusión, aunque reconoció que, “como en las relaciones a largo plazo, las cosas entre la radio y sus radioescuchas se han resecado un poco en las pasadas décadas”.
El también Jefe Ejecutivo de Operaciones, agregó que tal y como sucede con el aire que respiramos o los servicios de agua y electricidad, … “mucha gente los da por hecho. Pero yo creo que debemos hacer un mejor trabajo recordando a la gente por qué se enamoraron de la radio. Debemos re-encender la pasión”.
Y apuntó hacia las 3 áreas claves de oportunidad para crecer, para recordar a los consumidores acerca del valor del radio:
TECNOLOGIA
“Debemos asegurarnos de que la radio se encuentre incorporada en cada nuevo aparatito, … ¡en cualquier lado! … tenemos que estar en donde los consumidores lo exijan” y recordó que en la reciente convención de la NAB, un estudio demostró que si la señal de FM fuera ofrecida en más teléfonos celulares dentro de los Estados Unidos, la radio alcanzaría los 257 millones de radioescuchas.
VARIEDAD DE PROGRAMACION MUSICAL Y FORMATOS
"En esta era los consumidores se están volviendo más selectivos y protectores de lo que eligen. La gente quiere contenido nuevo, … único. Ellos quieren canales exclusivos y como radiodifusores, debemos responder”.
Recordó que el nuevo sistema de ‘Radio Digital’ (Alta Definición) que existe hoy en día, “ … ofrece inmensas oportunidades para lograr eso” y que los recientes pactos de los fabricantes de autos, así como la nueva tecnología, permiten a las estaciones de radio actualizarse para transmitir en ‘Alta Definición’ a bajo costo.
COMERCIALES
David Rehr se enfocó entonces hacia el futuro de la radio. “No podemos darnos el lujo de dormirnos en nuestros laureles. Necesitamos que nuestros equipos de ventas mejoren sus prácticas y debemos explicarle también a las agencias de publicidad, que juntos necesitamos desarrollar, cultivar y crear anuncios mejorados, creativos y muy dinámicos. Necesitamos actuar ya para asegurar que los valores de la radiodifusión encajen perfectamente en lo que nos falta de este siglo”.
Para terminar, dijo que debemos re-encender a nuestros auditorios, recordándoles que la radio no es como otros medios. Apuntó hacia lo fácil que es acceder a una señal de radio, que es muy conveniente y que es un gran medio unificador.
“Debemos recordar a los consumidores de el valor de la radio. Todo lo anterior es la fuerza para ganar la batalla si somos persistentes y consistentes. Nuestro futuro pinta brillante y … damas y caballeros, … ¡haremos nueva radio otra vez!, … ¡estaremos revigorizados! … ¡y vamos a prosperar!”.
Como podrás darte cuenta, el líder de los radiodifusores en los Estados Unidos, muestra un marcado ánimo para renovar nuestra forma de transmitir, pide que busquemos nuevos canales de transmisión, que apliquemos nuevos métodos, que aprovechemos que estamos en un medio tremendamente creativo, para lograr el avance y el beneficio de todos.
Tu has notado que en este foro de “En El Aire”, he insistido precisamente en estos puntos y es hora de que las emisoras en Español se pongan a la altura de las necesidades actuales.
No permitamos que nos suceda lo mismo que a la Industria de la Grabación. Que por no hacer caso a los avances de la tecnología, reaccionaron tarde y ahora se encuentran moribundos.
Urge mejorar las programaciones. Hay muchos artistas en YouTube, MySpace, Facebook, los Blogs de Música, … ¡donde sea! Sacudamos de una vez esos sistemas anticuados que ya nada tienen que ver con las generaciones de hoy.
Por favor pasa la dirección de este Blog o imprímelo y déjaselo a los Directores de tu estación, a sus asistentes, pero lo importante es que se cree la noción de cambio, de reestructura, de rehacer la manera en la que transmitimos por radion (el Director de Ventas usualmente hace caso a esto porque le conviene).
El cambio definitivamente está en cada uno de nosotros, ¿sabes por qué?, porque el cambio ya lo hicieron nuestros radioescuchas.
Pienso que yo he estado haciendo bastante y lo seguiré haciendo, pero si mis palabras y lo que comparto aquí no logra el impacto esperado, ¿dime tu qué más puedo hacer yo solo?
Las programaciones musicales por Frecuencia Modulada de la radio en Español (y bastantes en Inglés) en los Estados Unidos, son desastrosas. Por lo menos las que tengo a mi alcance o las señales que me llegan hasta aquí. Pero tu que estás en otras latitudes, en otras zonas e incluso, que transmites por Internet desde ve a saber que parte del mundo, tienes ese poder.
Ya si en Los Angeles, quieren seguir atorados, será su problema, pero por lo menos la sobrevivencia de la radio quedará garantizada en otras ciudades y poblados.
Es cosa de seguir trabajando y de seguir creando e inventando. Sé creativo en tus programas, en tus intervenciones al aire, en la manera en la que armas tus promos, viñetas, cuñas, etc.
Por ejemplo, los promos ya deben ir enfocados hacia las áreas de crecimiento que te mencioné hace un rato y te pongo una prueba, trata de convencer a una niña de 11 años con un promo. Trata de llamarle la atención.
Su generación está tremendamente exigente y alerta y no los vas a convencer con el obsoleto promo de que “tocamos más éxitos que ninguna otra”.
Eso ya es ridículo e inservible. Ellos se ríen de promociones así.
Y como no sus dedos vuelan en los teclados … ¡yo los he visto operar una computadora sin siquiera usar el ‘mouse’!
¿Tu audiencia es de adultos? Lo mismo; tienes que modernizarte, que adaptarte a los cambios tecnológicos, ya que aunque uno no lo crea, hay abuelitas que han aprendido a utilizar el servicio de correo electrónico y hasta están aprendiendo a grabar en archivos mp3.
Lo que ellas, los niños y en si, todos nosotros vemos a nuestro alrededor, se ha modernizado y cambiado.
Urge que nuestra radio lo haga también. A eso me refiero.
Nuestra forma de radiar debe estar enfocada ya hacia el futuro como podemos ver y lo debemos de hacer en este instante, … ¡ahorita! ... o le va a pasar lo mismo que le pasó a los servicios de revelado de fotos a nivel mundial.
Por cierto, ¿hace cuánto que no llevas un rollo a revelar?
30.6.08
Radio Tip # 23 (Preparar a nuestro compañero para que sepa la respuesta)
Durante un programa matutino, se va desvaneciendo la canción “Lo pasado, pasado”, de José José y entra al aire la voz del locutor (Mariana es una joven de apenas 19 años y es quien se encarga de dar el reporte de tráfico):
LOCUTOR: Mariana, esta canción la escribió otro enorme artista Mexicano que no era tan famoso como José José cuando se la escribió, pero con el tiempo llegó a una popularidad enorme. ¿De quién se trata?
MARIANA: …… mmmmmmhhhhhhhh, ……. ¡ay, no sé!
LOCUTOR: Vamos Mariana, ………
MARIANA: …… (aspira aire fuertemente por la boca) ………. ¿Manuel Alejandro?
LOCUTOR: Mariana, dije Mexicano, … Manuel Alejandro es Español.
MARIANA: ¡Ay, pues ……… no sé!
LOCUTOR: Juan Gabriel Mariana, ... la escribió Juan Gabriel.
Quien supervisa lo que se dice al aire en una estación de radio, no tiene una tarea fácil. Hay infinidad de aspectos que se deben de vigilar y lo siguiente es una muestra de ello.
El locutor, en un intento de mostrar su ‘superioridad’, lanza una pregunta al aire, en vivo, donde sabe que las posibilidades de fracaso al responderla, son grandes.
No hay motivo ni razón para hacerlo. Lamentablemente sucede a menudo. El ego de quienes trabajamos al aire en ocasiones se nos va fuera de contexto y sin pensarlo, buscamos mostrar nuestra superioridad.
Pero casos como estos no son útiles y no ayudan en absoluto al entretenimiento de nuestro auditorio.
En este caso imaginario, se le debió haber instruido al locutor, que NUNCA hay que lanzar al aire una pregunta, donde no estamos seguros de que nuestro interlocutor se sepa la respuesta.
Ridiculizamos a nuestra pareja, asistente o colaborador y estamos transmitiendo al aire fracaso.
Y fracaso de uno de los nuestros.
La excepción viene cuando expresamente se ha diseñado que un elemento del programa, sea el que todo el tiempo fracasa. Es un personaje diseñado para fallar, para hacerle burla. Pero tomar desprevenida (o) a nuestra compañera (o) en un caso como este, no es nada recomendable.
El segundo error cometido, es hacerle una pregunta musical a una especialista en tráfico.
Se puede hacer la pregunta, pero siempre y cuando se tenga la garantía de que Mariana, en este caso, se sepa la respuesta.
Si de antemano preparamos lo que vamos a decir al salir al aire, el segmento hubiese quedado así:
LOCUTOR: Mariana, esta canción la escribió otro enorme artista Mexicano que no era tan famoso como José José cuando se la escribió, pero con el tiempo llegó a una popularidad enorme. ¿De quién se trata?
MARIANA: …… mmmmmmhhhhhhhh, ……. ¡Juan Gabriel!
LOCUTOR: ¡Exacto! Juan Gabriel colaboró con dos canciones en ese disco del 78, “Lo pasado, pasado” y “Ahora no”.
Sería un segmento interesante, adecuado al formato y dejando en buena posición a ambos.
Hay mucha diferencia entre una exposición positiva y una negativa y es mucho más impactante y más poderosa una estación que ofrece positivismo a sus radioescuchas, que ofrece preparación, que procura que sus locutores brillen, se noten conocedores, seguros de lo que dicen, que una emisora que permite que sus talentos al aire emitan críticas con el propósito de destruir, vanagloriarse, presumir y sobajar.
LOCUTOR: Mariana, esta canción la escribió otro enorme artista Mexicano que no era tan famoso como José José cuando se la escribió, pero con el tiempo llegó a una popularidad enorme. ¿De quién se trata?
MARIANA: …… mmmmmmhhhhhhhh, ……. ¡ay, no sé!
LOCUTOR: Vamos Mariana, ………
MARIANA: …… (aspira aire fuertemente por la boca) ………. ¿Manuel Alejandro?
LOCUTOR: Mariana, dije Mexicano, … Manuel Alejandro es Español.
MARIANA: ¡Ay, pues ……… no sé!
LOCUTOR: Juan Gabriel Mariana, ... la escribió Juan Gabriel.
Quien supervisa lo que se dice al aire en una estación de radio, no tiene una tarea fácil. Hay infinidad de aspectos que se deben de vigilar y lo siguiente es una muestra de ello.
El locutor, en un intento de mostrar su ‘superioridad’, lanza una pregunta al aire, en vivo, donde sabe que las posibilidades de fracaso al responderla, son grandes.
No hay motivo ni razón para hacerlo. Lamentablemente sucede a menudo. El ego de quienes trabajamos al aire en ocasiones se nos va fuera de contexto y sin pensarlo, buscamos mostrar nuestra superioridad.
Pero casos como estos no son útiles y no ayudan en absoluto al entretenimiento de nuestro auditorio.
En este caso imaginario, se le debió haber instruido al locutor, que NUNCA hay que lanzar al aire una pregunta, donde no estamos seguros de que nuestro interlocutor se sepa la respuesta.
Ridiculizamos a nuestra pareja, asistente o colaborador y estamos transmitiendo al aire fracaso.
Y fracaso de uno de los nuestros.
La excepción viene cuando expresamente se ha diseñado que un elemento del programa, sea el que todo el tiempo fracasa. Es un personaje diseñado para fallar, para hacerle burla. Pero tomar desprevenida (o) a nuestra compañera (o) en un caso como este, no es nada recomendable.
El segundo error cometido, es hacerle una pregunta musical a una especialista en tráfico.
Se puede hacer la pregunta, pero siempre y cuando se tenga la garantía de que Mariana, en este caso, se sepa la respuesta.
Si de antemano preparamos lo que vamos a decir al salir al aire, el segmento hubiese quedado así:
LOCUTOR: Mariana, esta canción la escribió otro enorme artista Mexicano que no era tan famoso como José José cuando se la escribió, pero con el tiempo llegó a una popularidad enorme. ¿De quién se trata?
MARIANA: …… mmmmmmhhhhhhhh, ……. ¡Juan Gabriel!
LOCUTOR: ¡Exacto! Juan Gabriel colaboró con dos canciones en ese disco del 78, “Lo pasado, pasado” y “Ahora no”.
Sería un segmento interesante, adecuado al formato y dejando en buena posición a ambos.
Hay mucha diferencia entre una exposición positiva y una negativa y es mucho más impactante y más poderosa una estación que ofrece positivismo a sus radioescuchas, que ofrece preparación, que procura que sus locutores brillen, se noten conocedores, seguros de lo que dicen, que una emisora que permite que sus talentos al aire emitan críticas con el propósito de destruir, vanagloriarse, presumir y sobajar.
Etiquetas:
estaciones de radio,
locución,
locutores,
programación,
programadores,
radio,
radiodifusión
26.6.08
Radio Tip # 22 (Cuando te ordenan que no des publicidad gratis)
Existe la regla en muchas estaciones de radio, de NO MENCIONAR programas de televisión, películas o marcas de productos, porque SE LES ESTA DANDO PUBLICIDAD GRATIS.
Quienes forzan y obligan a los locutores a hacerlo, evidentemente no tienen idea de lo que es la EMPATIA CON EL RADIOESCUCHA.
Estas personas necesitan saber que el trabajo de un locutor es INVOLUCRARSE con sus radioescuchas, sentir lo mismo que ellos, comprender sus necesidades, sus pasiones y obviamente hablar de lo que la audiencia habla.
Hay que tocar los puntos que al auditorio le interesa, no evitar el darle publicidad a otros.
Es muy diferente cuando uno habla maravillas de un detergente, del servicio que dan en cierto taller mecánico o que determinado abogado es muy bueno para zafar a uno de una demanda legal. Esto es ENDORSAR, porque a ningún radioescucha le apasionan estos aspectos, pero si alguna película ha provocado enorme expectación, un programa de televisión es el más visto de la temporada o cierto producto es la sensación entre tu auditorio, TIENES LA OBLIGACION DE HABLAR SOBRE ELLO.
Aunque le pese al Director de programación, del Gerente o Director General o incluso, al mismo dueño de la estación.
Si la mitad de tu auditorio vio “American Idol” anoche, tienes que entrar en la comunicación que define su vida diaria.
¿O me vas a decir que por no darle publicidad al canal de televisión, hablarías sobre las recomendaciones que se sugieren para aprovechar el tiempo mientras esperas a que el dentista te atienda?
Supongamos que tu auditorio se compone de niños y adolescentes y estuvo ansioso ayer porque la consola del Playstation 3 ya estaba disponible en las tiendas locales, pero por no darle publicidad a Sony o a las tiendas que los venden, le dices a tus radioescuchas que llamen para votar quién viste más a la moda, ¿si Juanes o Shakira?, entonces te estas alejando en gran medida de lo que más le importa a tu auditorio.
Si este es tu caso, sería bueno que tu gerente, Director o quizá hasta el dueño de la estación, le preguntara directamente a los radioescuchas el por qué escuchan la estación.
Seguramente las respuestas serán:
* “Me gusta le música que tocan".
* “Me gustan los locutores", … pero ninguno diría:
* “Me gusta porque no le dan publicidad gratis a la televisión o a los negocios que no se anuncian en ella”.
¿Qué es más importante?
Todos sabemos que una estación de radio comercial sobrevive gracias a los radioescuchas.
“Si, pero quienes pagan el sostenimiento de todo el negocio, incluido el sueldo de los locutores, son los anunciantes”, oigo hasta acá la objeción de los ejecutivos y grandes conocedores de la radio. Y tienen razón; hasta yo mismo lo acabo de poner en uno de los “Radio Tips” anteriores.
Quienes forzan y obligan a los locutores a hacerlo, evidentemente no tienen idea de lo que es la EMPATIA CON EL RADIOESCUCHA.
Estas personas necesitan saber que el trabajo de un locutor es INVOLUCRARSE con sus radioescuchas, sentir lo mismo que ellos, comprender sus necesidades, sus pasiones y obviamente hablar de lo que la audiencia habla.
Hay que tocar los puntos que al auditorio le interesa, no evitar el darle publicidad a otros.
Es muy diferente cuando uno habla maravillas de un detergente, del servicio que dan en cierto taller mecánico o que determinado abogado es muy bueno para zafar a uno de una demanda legal. Esto es ENDORSAR, porque a ningún radioescucha le apasionan estos aspectos, pero si alguna película ha provocado enorme expectación, un programa de televisión es el más visto de la temporada o cierto producto es la sensación entre tu auditorio, TIENES LA OBLIGACION DE HABLAR SOBRE ELLO.
Aunque le pese al Director de programación, del Gerente o Director General o incluso, al mismo dueño de la estación.
Si la mitad de tu auditorio vio “American Idol” anoche, tienes que entrar en la comunicación que define su vida diaria.
¿O me vas a decir que por no darle publicidad al canal de televisión, hablarías sobre las recomendaciones que se sugieren para aprovechar el tiempo mientras esperas a que el dentista te atienda?
Supongamos que tu auditorio se compone de niños y adolescentes y estuvo ansioso ayer porque la consola del Playstation 3 ya estaba disponible en las tiendas locales, pero por no darle publicidad a Sony o a las tiendas que los venden, le dices a tus radioescuchas que llamen para votar quién viste más a la moda, ¿si Juanes o Shakira?, entonces te estas alejando en gran medida de lo que más le importa a tu auditorio.
Si este es tu caso, sería bueno que tu gerente, Director o quizá hasta el dueño de la estación, le preguntara directamente a los radioescuchas el por qué escuchan la estación.
Seguramente las respuestas serán:
* “Me gusta le música que tocan".
* “Me gustan los locutores", … pero ninguno diría:
* “Me gusta porque no le dan publicidad gratis a la televisión o a los negocios que no se anuncian en ella”.
¿Qué es más importante?
Todos sabemos que una estación de radio comercial sobrevive gracias a los radioescuchas.
“Si, pero quienes pagan el sostenimiento de todo el negocio, incluido el sueldo de los locutores, son los anunciantes”, oigo hasta acá la objeción de los ejecutivos y grandes conocedores de la radio. Y tienen razón; hasta yo mismo lo acabo de poner en uno de los “Radio Tips” anteriores.
PERO LOS ANUNCIANTES VAN A DONDE LOS RADIOESCUCHAS ESTAN.
Así que entre más relevante seas en la vida de tus radioescuchas, más auditorio vas a atraer y te van a escuchar por más tiempo.
Para finalizar, esto va a para quienes todavía dan la orden de no dar publicidad gratis, sin considerar la utilidad a su favor que en ciertos casos, le podría atraer:
Todo lo que su audiencia hace cuando no escucha la estación, es su competencia.
Si están viendo los Juegos Olímpicos, la Copa del Mundo, el final de la telenovela o cualquier cosa por televisión, NO ESTAN ESCUCHANDO LA ESTACION.
Si están en un concierto, en el cine o leyendo un libro sus hijos, NO ESTAN ESCUCHANDO LA ESTACION.
Si se siguiera la lógica que usted ha impuesto señor ejecutivo de la radio, significa que no se debería de hablar del concierto local, la película de moda o de los niños.
Y esto es un error costoso, porque otra estación de radio, bien podría comenzar a hablar de ello.
Etiquetas:
estaciones de radio,
locución,
locutores,
programación,
programadores,
radio,
radiodifusión
23.6.08
Radio Tip # 21 (¿Cómo encontrar tiempo para preparar un programa o turno al aire?)
Quizá trabajes en una radiodifusora de una ciudad grande (un mercado grande) que cuente con personal para cada uno de los departamentos. Pero si trabajas en una radiodifusora pequeña, para una ciudad o hasta quizá, un poblado pequeño, lo más probable es que desempeñes más de una función.
Si uno de los aspectos clave de una buena radiodifusión, es la preparación, te podrías preguntar, "¿a qué hora encontrar el tiempo para preparar mi programa o mis intervenciones al aire?".
Escuchar al aire un, “…… bueno, …….. Hmmmm ………. ¿qué más?, … déjame ver que tengo por aquí …………” denota un verdadero desastre en la preparación. Y todos hemos tenido momentos así.
En varias ocasiones he apuntado que lo anterior ES IMPERDONABLE si trabajas en una estación grande, pero ¿qué hay de ti que trabajas en una estación chica, trabajando simultaneamente en dos posiciones y simplemente no te puedes dar el lujo de encontrar tiempo disponible para la mentada preparación del show?
Para comenzar, los programas de radio deben ser enfocados localmente. Esto no quiere decir que los eventos tengan que salir del área donde llega la señal o que la controversia surja del poblado.
Cuando se dice “LOCAL”, significa que es del interés de tus radioescuchas o que tu lo puedes hacer interesante a tus radioescuchas.
Si es algo que ellos van a hablar en su trabajo, con sus amigos o en el bar, entonces es LOCAL.
Debes procurar que el tema a tratar, lleve ese enfoque, esa intención. Tiene que ser algo que a ti te interese … algo que a ellos les interese y si la audiencia se involucra con llamadas al aire, el tema se vuelve todavía más interesante.
Ahora, una recomendación que en lo personal llevo a cabo todos los días, es tener una libreta pequeña o pedazos de una hoja de papel en blanco recortados, para tener a la mano algo donde plasmar ideas que repentinamente se vienen a mi mente u observaciones que me inspiran un tema. Si prefieres una grabadora de voz, lo puedes hacer, la cosa es que no pierdas la idea y la dejes plasmada para desarrollarla posteriormente.
Como ejemplos de lo que puedes recolectar tienes:
* Aspectos diarios que molesten a tu auditorio
* Observaciones hechas de lo que les ocurre en sus vidas diarias
* Las respuestas emocionales a todos los elementos de sus vidas
* ¿Cómo es que hacen eso?
* Recuerdos inesperados de la infancia
* Reacciones humorísticas de la vida diaria
* Reacciones humorísticas de cosas en las noticias
* Aspectos intrigantes de conversaciones que escuchamos en la calle
* Ideas para llamadas telefónicas, personajes, etc.
Crea un esquema donde se represente cada hora de tu programa (o tu turno) y antes de irte a dormir, llena lo más que puedas las partes de tu esquema, haciendo tu mejor esfuerzo para balancear tu programa, de manera que, por ejemplo, no saques dos parodias en la misma hora o no saques dos personajes en la misma hora.
Cuando vayas a la estación, escucha los noticieros, con el cuaderno, tus hojas para apuntes o la grabadora de voz a la mano.
Llega por lo menos 30 minutos antes de salir al aire (yo sé que no es fácil, pero ¡hey!, … queríamos estar en la radio, ¿no?), para completar el esquema que hiciste para tu programa.
Ten en cuenta que tu esquema no es algo que debas seguir al pie de la letra. Hay ocasiones en que una noticia o una idea repentina, que perfectamente va con lo que tu haces al aire, es necesario transmitirla. Entonces algunas de las cosas preparadas, tendrán que esperar para el siguiente día o perderse para siempre.
Pero ese esquema es tu red de salvación. Si las cosas sientes que no están saliendo bien o no entran llamadas a la cabina, por lo menos tu esquema te asegurará que aún así, entregues un programa o un turno, bien balanceado y preparado.
Si uno de los aspectos clave de una buena radiodifusión, es la preparación, te podrías preguntar, "¿a qué hora encontrar el tiempo para preparar mi programa o mis intervenciones al aire?".
Escuchar al aire un, “…… bueno, …….. Hmmmm ………. ¿qué más?, … déjame ver que tengo por aquí …………” denota un verdadero desastre en la preparación. Y todos hemos tenido momentos así.
En varias ocasiones he apuntado que lo anterior ES IMPERDONABLE si trabajas en una estación grande, pero ¿qué hay de ti que trabajas en una estación chica, trabajando simultaneamente en dos posiciones y simplemente no te puedes dar el lujo de encontrar tiempo disponible para la mentada preparación del show?
Para comenzar, los programas de radio deben ser enfocados localmente. Esto no quiere decir que los eventos tengan que salir del área donde llega la señal o que la controversia surja del poblado.
Cuando se dice “LOCAL”, significa que es del interés de tus radioescuchas o que tu lo puedes hacer interesante a tus radioescuchas.
Si es algo que ellos van a hablar en su trabajo, con sus amigos o en el bar, entonces es LOCAL.
Debes procurar que el tema a tratar, lleve ese enfoque, esa intención. Tiene que ser algo que a ti te interese … algo que a ellos les interese y si la audiencia se involucra con llamadas al aire, el tema se vuelve todavía más interesante.
Ahora, una recomendación que en lo personal llevo a cabo todos los días, es tener una libreta pequeña o pedazos de una hoja de papel en blanco recortados, para tener a la mano algo donde plasmar ideas que repentinamente se vienen a mi mente u observaciones que me inspiran un tema. Si prefieres una grabadora de voz, lo puedes hacer, la cosa es que no pierdas la idea y la dejes plasmada para desarrollarla posteriormente.
Como ejemplos de lo que puedes recolectar tienes:
* Aspectos diarios que molesten a tu auditorio
* Observaciones hechas de lo que les ocurre en sus vidas diarias
* Las respuestas emocionales a todos los elementos de sus vidas
* ¿Cómo es que hacen eso?
* Recuerdos inesperados de la infancia
* Reacciones humorísticas de la vida diaria
* Reacciones humorísticas de cosas en las noticias
* Aspectos intrigantes de conversaciones que escuchamos en la calle
* Ideas para llamadas telefónicas, personajes, etc.
Crea un esquema donde se represente cada hora de tu programa (o tu turno) y antes de irte a dormir, llena lo más que puedas las partes de tu esquema, haciendo tu mejor esfuerzo para balancear tu programa, de manera que, por ejemplo, no saques dos parodias en la misma hora o no saques dos personajes en la misma hora.
Cuando vayas a la estación, escucha los noticieros, con el cuaderno, tus hojas para apuntes o la grabadora de voz a la mano.
Llega por lo menos 30 minutos antes de salir al aire (yo sé que no es fácil, pero ¡hey!, … queríamos estar en la radio, ¿no?), para completar el esquema que hiciste para tu programa.
Ten en cuenta que tu esquema no es algo que debas seguir al pie de la letra. Hay ocasiones en que una noticia o una idea repentina, que perfectamente va con lo que tu haces al aire, es necesario transmitirla. Entonces algunas de las cosas preparadas, tendrán que esperar para el siguiente día o perderse para siempre.
Pero ese esquema es tu red de salvación. Si las cosas sientes que no están saliendo bien o no entran llamadas a la cabina, por lo menos tu esquema te asegurará que aún así, entregues un programa o un turno, bien balanceado y preparado.
Etiquetas:
estaciones de radio,
locución,
locutores,
programación,
programadores,
radio,
radiodifusión
19.6.08
Radio Tip # 20 (Cuando llega el momento del set de comerciales)
Una de las reglas indestructibles de la radio es el no hacer referencia negativa en lo absoluto a los anuncios comerciales de nuestra estación. Si no puedes decir algo positivo de un comercial, es mejor que no digas nada. Y por esas circunstancias extrañas de la vida, quizá tampoco sea conveniente decir algo positivo.
Con esto, los comerciales de una estación, prácticamente se tornan INTOCABLES para un locutor.
La razón es porque una estación de radio, antes que un medio informativo o de entretenimiento, ES UN NEGOCIO y quienes sostienen el negocio, son los anunciantes.
Resultaría ilógico que a quien sostiene a la estación, lo ‘apedreemos’ con comentarios negativos sobre sus productos o servicios.
Yo entiendo que cuando uno produce un programa de radio o incluso el que tengamos que interrumpir una intervención al aire o una canción, el tener que irse a comerciales es definitivamente incómodo y como locutores, tendemos a mostrar nuestro desagrado cuando notamos que ya es momento de lanzar el set comercial.
Pero si bien es cierto que no debemos hablar nada malo de ellos, hay ocasiones en las cuales tampoco hay que hablar nada bueno de ellos.
La razón es que si el cliente no ha pagado por ese comentario extra o simplemente por esa mención extra, la estación le estaría regalando esos segundos al aire que cuestan dinero (y en ocasiones, mucho dinero).
Aquí yo me atrevo a decir que ni siquiera es la estación quien está regalando el tiempo aire, ... es el locutor, ... y si por quedar bien, hace un comentario o mención de algún spot comercial, el resultado se le revierte y hasta amonestado va a salir.
¿Por qué?, pues porque si hablas bien de un restaurant, de inmediato los otros restaurantes van a querer esas menciones, halagos o elogios extras.
Si hablas bien de un negocio, de inmediato los otros negocios van a querer que hables bien de ellos.
En resumen, a los comerciales MEJOR NI NOMBRARLOS.
Y aprovecho de paso el sugerirte tener cuidado en no permitir que tu popularidad, sea aprovechada por los anunciantes. Tu voz comienza a valer mucho cuando notas que estás grabando más comerciales que el resto de los locutores. Esto se debe a que los clientes quieren que seas tu quien los anuncie, ¿debido a qué? … a que ya comienzas o ya eres efectivo en persuadir a la gente porque ya te siguen a donde sea. Si esto sucede, habla con tus representantes Sindicales o con tu Director, para que apliquen el endorso y tus recomendaciones y/o efectividad, sea remunerada de manera justa.
Pero volviendo al punto, a los comerciales, MEJOR NI NOMBRARLOS y he aquí el motivo de este “Tip de Radio”.
Ya sea en radio hablada o en radio musical, cuando llega el momento de enviar a comerciales, lo conveniente es DAR A ENTENDER de que va a haber “algo” especial, pero corresponde al radioescucha descubrirlo o entenderlo.
La mejor manera es mediante un ‘teaser’, que en el argot de los medios de comunicación en los Estados Unidos, es un mensaje que desencadena la curiosidad del radioescucha en este caso, cuando se le da información parcial y se le invita a que cheque el complemento más adelante.
Un ejemplo sencillo es el siguiente:
“… y a continuación, te quiero comentar por qué el astro Ricky Martin, ha puesto en venta su casa de Miami Beach”.
Y de inmediato sueltas el primer comercial.
Si observas, no se hizo referencia alguna a los instantes de la transmisión de comerciales; no se utilizó la palabra, ‘pausa’, no se hizo referencia a ‘al regresar’ ni a ‘después del corte’. En si, no se hizo alusión EN LO ABSOLUTO a la INTERRUPCION de la música o comentarios del programa.
Y al mismo tiempo, estás generando curiosidad y aumentas las probabilidades de que el radioescucha permanezca sintonizado, por saber por qué uno de sus artistas favoritos, ha tomado una decisión fuera de lo común, esto independientemente de que estás dando información útil, interesante y entretenida para tu auditorio.
Un ‘teaser’ así es breve, conciso, sólido y efectivo.
Debes producir un ‘teaser’ así, cada vez que te vayas a comerciales.
Pero no creas que es tan fácil tomar una revista, un periódico o una enciclopedia y buscar un motivo para llenar el espacio de mi siguiente ‘teaser’. Elegirlo es un proceso un poco complicado ya que lo más difícil es ESTAR SEGURO DE QUE VA A RESULTAR EFECTIVO.
Si por flojera y por comodidad (esto va para los locutores que creen que con únicamente hablar e impostar la voz, tienen un sueldo, fama y ‘poder’ sobre los demás, especialmente, que creen que se encuentran ‘superiores’ a los radioescuchas), vas y sacas lo primero que encuentras, te garantizo que el resultado va a ser contraproducente.
Si por no realizar el esfuerzo debido, vas y abres una revista o la sección de espectáculos del periódico y eliges como ‘teaser’ lo primero que ves, te garantizo que vas a hacer el ridículo, ya que un ‘teaser’ como el, … “quédate porque te tengo lo último que le pasó a Britney Spears”, es verdaderamente deplorable.
En primer lugar no deberías utilizar la palabra ‘quédate’, ya que creas la noción de ‘irse’.
“¿Quién se va?, ... ¿a dónde va?, ... ¿por qué se va? … ¡ah!, … ¿comerciales?, … ¡llegó el momento de cambiarle!”.
Y en segundo lugar no elijas algo QUE YA TODO MUNDO SABE.
Tampoco es válido escoger algo como, “.. y en unos instantes te voy a decir por cuanto tiempo las vacas mastican su bocado ……. Esto y mucho más aquí en 98.7, .. Radio FM”.
Si bien pudiera resultarte muy interesante el saber que las vacas mastican su bocado por hasta 8 horas al día (una tercera parte del día), lo que no sabemos es que si a tu auditorio esto le va a resultar en verdad interesante.
Tienes que saber en qué estado emocional se encuentran tus radioescuchas, en qué parte del día estás, qué hace tu auditorio cuando tu estás al aire, qué necesita, qué quiere, qué le hace falta, qué no quiere que le pase, … y llena todo eso con información QUE LE VA A RESULTAR UTIL.
Y lánzala en forma de ‘teaser’.
Y en forma breve.
Ahora, una vez que se ha generado el interés porque tu auditorio permanezca en espera de la respuesta o el complemento de tu ‘teaser’, TIENES QUE ENTREGAR LA RECOMPENSA A LA BREVEDAD POSIBLE.
Usualmente 10 minutos es el tiempo máximo para entregar el resultado.
Piensa en tu caso. ¿Te esperarías atento a la radio, escuchando todo el set de comerciales, para que el locutor regrese con una canción, una noticia o una llamada del público y que al terminar alguno de estos factores, siga otra canción, un comentario u otra llamada del público, y otra … y otra? ¿Cómo te sentirías?
No juegues con el público; es también quien sostiene todo esto que nos encanta y nos apasiona. Menospreciarlo sin darle su recompensa es uno de los pecados más graves que puedes hacer.
Por favor lanza un ‘teaser’ interesante y dale respuesta lo más pronto posible.
Por otro lado, si no estuviste preparado por cualquier razón para seleccionar un ‘teaser’ adecuado, escoge uno de estos ejemplos:
“… más adelante te tengo la canción más solicitada de la hora. Es de un grupo que le canta a …….”, y habla sobre lo que dice la letra. La gente quizá sepa que se trata de una melodía conocidísima (por algo es tan popular) y seguramente va a querer escucharla, por lo que seguramente también, se va a quedar.
Puedes decir algo como, "¡Viene una de las canciones más pedidas!". Si es tan solicitada, es por lo tanto, una canción esperada.
Y no necesariamente tiene que ser un ejemplo así; puedes elegir dos o tres artistas fuertes en la actualidad y menciónalos.
“… y falta muy poco para que un tema de Fergie y lo último de Shakira, lo puedas escuchar en la estación que te trae sólo éxitos, … 96.7 … Radio FM!”.
Shakira y Fregie son artistas actuales y muy populares, por lo que el ejemplo anterior resulta útil a un auditorio de niños y jóvenes.
Lógicamente es tu tarea ver qué tipo de gustos o necesidades tiene tu audiencia, para seleccionar lo adecuado para ellos.
Por último, es común que cuando no se tiene experiencia en decir ‘teasers’, se estructuran de manera inefectiva.
Decir, “… más adelante, te voy a decir qué sello discográfico abandona la banda U2, para seguir los mismos pasos de Madonna”.
Prácticamente estás quitándole el interés al ‘teaser’. Le estás dando sin querer la respuesta a tu auditorio.
Procura armarlo de manera distinta:
“… más adelante, ¿qué tienen en común hoy en día la banda U2 y Madonna? … ¡estás en 98.7, Radio FM!”.
Y regresas diciendo que al igual que Madonna, U2 ha decidido abandonar su sello discográfico (Universal), para realizar un contrato exclusivo con el gigante de la promoción de eventos, ‘Live Nation’.
Hacer buena radio no es tarea fácil. Como te darás cuenta, es un constante trabajar y trabajar, pero si de algo estoy seguro, es de que si aplicas con verdadera enjundia todas tus responsabilidades en la radio, lo que tus radioescuchas percibirán de ti con el paso del tiempo, es un trabajo de calidad, efectivo, insuperable y con algo esencial para ti y tu imagen:
Con esto, los comerciales de una estación, prácticamente se tornan INTOCABLES para un locutor.
La razón es porque una estación de radio, antes que un medio informativo o de entretenimiento, ES UN NEGOCIO y quienes sostienen el negocio, son los anunciantes.
Resultaría ilógico que a quien sostiene a la estación, lo ‘apedreemos’ con comentarios negativos sobre sus productos o servicios.
Yo entiendo que cuando uno produce un programa de radio o incluso el que tengamos que interrumpir una intervención al aire o una canción, el tener que irse a comerciales es definitivamente incómodo y como locutores, tendemos a mostrar nuestro desagrado cuando notamos que ya es momento de lanzar el set comercial.
Pero si bien es cierto que no debemos hablar nada malo de ellos, hay ocasiones en las cuales tampoco hay que hablar nada bueno de ellos.
La razón es que si el cliente no ha pagado por ese comentario extra o simplemente por esa mención extra, la estación le estaría regalando esos segundos al aire que cuestan dinero (y en ocasiones, mucho dinero).
Aquí yo me atrevo a decir que ni siquiera es la estación quien está regalando el tiempo aire, ... es el locutor, ... y si por quedar bien, hace un comentario o mención de algún spot comercial, el resultado se le revierte y hasta amonestado va a salir.
¿Por qué?, pues porque si hablas bien de un restaurant, de inmediato los otros restaurantes van a querer esas menciones, halagos o elogios extras.
Si hablas bien de un negocio, de inmediato los otros negocios van a querer que hables bien de ellos.
En resumen, a los comerciales MEJOR NI NOMBRARLOS.
Y aprovecho de paso el sugerirte tener cuidado en no permitir que tu popularidad, sea aprovechada por los anunciantes. Tu voz comienza a valer mucho cuando notas que estás grabando más comerciales que el resto de los locutores. Esto se debe a que los clientes quieren que seas tu quien los anuncie, ¿debido a qué? … a que ya comienzas o ya eres efectivo en persuadir a la gente porque ya te siguen a donde sea. Si esto sucede, habla con tus representantes Sindicales o con tu Director, para que apliquen el endorso y tus recomendaciones y/o efectividad, sea remunerada de manera justa.
Pero volviendo al punto, a los comerciales, MEJOR NI NOMBRARLOS y he aquí el motivo de este “Tip de Radio”.
Ya sea en radio hablada o en radio musical, cuando llega el momento de enviar a comerciales, lo conveniente es DAR A ENTENDER de que va a haber “algo” especial, pero corresponde al radioescucha descubrirlo o entenderlo.
La mejor manera es mediante un ‘teaser’, que en el argot de los medios de comunicación en los Estados Unidos, es un mensaje que desencadena la curiosidad del radioescucha en este caso, cuando se le da información parcial y se le invita a que cheque el complemento más adelante.
Un ejemplo sencillo es el siguiente:
“… y a continuación, te quiero comentar por qué el astro Ricky Martin, ha puesto en venta su casa de Miami Beach”.
Y de inmediato sueltas el primer comercial.
Si observas, no se hizo referencia alguna a los instantes de la transmisión de comerciales; no se utilizó la palabra, ‘pausa’, no se hizo referencia a ‘al regresar’ ni a ‘después del corte’. En si, no se hizo alusión EN LO ABSOLUTO a la INTERRUPCION de la música o comentarios del programa.
Y al mismo tiempo, estás generando curiosidad y aumentas las probabilidades de que el radioescucha permanezca sintonizado, por saber por qué uno de sus artistas favoritos, ha tomado una decisión fuera de lo común, esto independientemente de que estás dando información útil, interesante y entretenida para tu auditorio.
Un ‘teaser’ así es breve, conciso, sólido y efectivo.
Debes producir un ‘teaser’ así, cada vez que te vayas a comerciales.
Pero no creas que es tan fácil tomar una revista, un periódico o una enciclopedia y buscar un motivo para llenar el espacio de mi siguiente ‘teaser’. Elegirlo es un proceso un poco complicado ya que lo más difícil es ESTAR SEGURO DE QUE VA A RESULTAR EFECTIVO.
Si por flojera y por comodidad (esto va para los locutores que creen que con únicamente hablar e impostar la voz, tienen un sueldo, fama y ‘poder’ sobre los demás, especialmente, que creen que se encuentran ‘superiores’ a los radioescuchas), vas y sacas lo primero que encuentras, te garantizo que el resultado va a ser contraproducente.
Si por no realizar el esfuerzo debido, vas y abres una revista o la sección de espectáculos del periódico y eliges como ‘teaser’ lo primero que ves, te garantizo que vas a hacer el ridículo, ya que un ‘teaser’ como el, … “quédate porque te tengo lo último que le pasó a Britney Spears”, es verdaderamente deplorable.
En primer lugar no deberías utilizar la palabra ‘quédate’, ya que creas la noción de ‘irse’.
“¿Quién se va?, ... ¿a dónde va?, ... ¿por qué se va? … ¡ah!, … ¿comerciales?, … ¡llegó el momento de cambiarle!”.
Y en segundo lugar no elijas algo QUE YA TODO MUNDO SABE.
Tampoco es válido escoger algo como, “.. y en unos instantes te voy a decir por cuanto tiempo las vacas mastican su bocado ……. Esto y mucho más aquí en 98.7, .. Radio FM”.
Si bien pudiera resultarte muy interesante el saber que las vacas mastican su bocado por hasta 8 horas al día (una tercera parte del día), lo que no sabemos es que si a tu auditorio esto le va a resultar en verdad interesante.
Tienes que saber en qué estado emocional se encuentran tus radioescuchas, en qué parte del día estás, qué hace tu auditorio cuando tu estás al aire, qué necesita, qué quiere, qué le hace falta, qué no quiere que le pase, … y llena todo eso con información QUE LE VA A RESULTAR UTIL.
Y lánzala en forma de ‘teaser’.
Y en forma breve.
Ahora, una vez que se ha generado el interés porque tu auditorio permanezca en espera de la respuesta o el complemento de tu ‘teaser’, TIENES QUE ENTREGAR LA RECOMPENSA A LA BREVEDAD POSIBLE.
Usualmente 10 minutos es el tiempo máximo para entregar el resultado.
Piensa en tu caso. ¿Te esperarías atento a la radio, escuchando todo el set de comerciales, para que el locutor regrese con una canción, una noticia o una llamada del público y que al terminar alguno de estos factores, siga otra canción, un comentario u otra llamada del público, y otra … y otra? ¿Cómo te sentirías?
No juegues con el público; es también quien sostiene todo esto que nos encanta y nos apasiona. Menospreciarlo sin darle su recompensa es uno de los pecados más graves que puedes hacer.
Por favor lanza un ‘teaser’ interesante y dale respuesta lo más pronto posible.
Por otro lado, si no estuviste preparado por cualquier razón para seleccionar un ‘teaser’ adecuado, escoge uno de estos ejemplos:
“… más adelante te tengo la canción más solicitada de la hora. Es de un grupo que le canta a …….”, y habla sobre lo que dice la letra. La gente quizá sepa que se trata de una melodía conocidísima (por algo es tan popular) y seguramente va a querer escucharla, por lo que seguramente también, se va a quedar.
Puedes decir algo como, "¡Viene una de las canciones más pedidas!". Si es tan solicitada, es por lo tanto, una canción esperada.
Y no necesariamente tiene que ser un ejemplo así; puedes elegir dos o tres artistas fuertes en la actualidad y menciónalos.
“… y falta muy poco para que un tema de Fergie y lo último de Shakira, lo puedas escuchar en la estación que te trae sólo éxitos, … 96.7 … Radio FM!”.
Shakira y Fregie son artistas actuales y muy populares, por lo que el ejemplo anterior resulta útil a un auditorio de niños y jóvenes.
Lógicamente es tu tarea ver qué tipo de gustos o necesidades tiene tu audiencia, para seleccionar lo adecuado para ellos.
Por último, es común que cuando no se tiene experiencia en decir ‘teasers’, se estructuran de manera inefectiva.
Decir, “… más adelante, te voy a decir qué sello discográfico abandona la banda U2, para seguir los mismos pasos de Madonna”.
Prácticamente estás quitándole el interés al ‘teaser’. Le estás dando sin querer la respuesta a tu auditorio.
Procura armarlo de manera distinta:
“… más adelante, ¿qué tienen en común hoy en día la banda U2 y Madonna? … ¡estás en 98.7, Radio FM!”.
Y regresas diciendo que al igual que Madonna, U2 ha decidido abandonar su sello discográfico (Universal), para realizar un contrato exclusivo con el gigante de la promoción de eventos, ‘Live Nation’.
Hacer buena radio no es tarea fácil. Como te darás cuenta, es un constante trabajar y trabajar, pero si de algo estoy seguro, es de que si aplicas con verdadera enjundia todas tus responsabilidades en la radio, lo que tus radioescuchas percibirán de ti con el paso del tiempo, es un trabajo de calidad, efectivo, insuperable y con algo esencial para ti y tu imagen:
Diferente.
Etiquetas:
estaciones de radio,
locución,
locutores,
programación,
programadores,
radio,
radiodifusión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)